Los cooptados de siempre
NN era dirigente radical. Imbuido con las ideas del tradicional partido, supo defender sus ideales y luchar por ellos por mas de 20 años. Pero hoy NN cree que paso el tiempo de las estructuras partidarias. NN cree que es tiempo de abrirse a los "nuevos tiempos de la política". Para él ya no se es de un partido o de otro. Se debe seguir pasiones circunstanciales y no rígidas estructuras partidarias vacías.
NN ya no es NN. Está de acuerdo con las ideas del presidente hegemonista que tenemos actualmente. Decidio cambiar su nombre a NKN. Aunque algunos le recuerdan que en los 90 pareció ser NMN, él responde nuevamente que no es así, que el país requiere de acordar consensos interpartidarios. NN cree que los partidos no sirven para nada actualmente. No se va a desafiliar del radicalismo porque es su tradicional camino en la política. pero va a unirse a las huestes de K para seguir su maravilloso y nunca antes visto proyecto.
A lo largo del país se reproduce constantemente la situación de nuestro personaje. Hay cientos de NN que dejan de lado sus partidos, no solo la UCR para adaptarse a los "nuevos tiempos" de la política. La política de las concertaciones. La política de los nuevos consensos y alianzas. Una política que cambió su fisonomía después del "que se vayan todos" de 2001.
La historia nos mostrará si el cambio de las concertaciones por los ideales partidarios es bueno o no. Por lo pronto no se preocpupe, en las elecciones de octubre tendrá para elegir un variado abanico de dirigentes: NKN, MKM, CKC entre otros "K".
2 comentarios:
No me parece tan mal este "consenso" político. En el país la oposición siempre tuvo una actitud destructiva frente al gobierno de turno. No hay más que ver para atrás en nuestra historia, por ejemplo cuando no gustaba los que hacía el gobierno había un golpe militar, los peronistas hacen imposible el gobernar a los radicales, el discurso de la oposición sea del color que sea siempre es atacando y quejándose de lo que hace el gobierno de turno en lugar de proponer alternativas, etc. etc.
Quizás este sea el surgimiento de de una nueva forma de política, en donde no haya que poner palos en la rueda, y competir con las mejores actitudes constructivas de uno mismo.
Juan Salcedo
Córdoba
Estimado Juan: Personalmente estoy de acuerdo en que como país constriyamos una política de consensos (como es en los democracias más avanzadas del mundo, tales como la alemana: sin embargo, la cuestión en Argentina se ha desarrollado de una manera distinta. Los "Cooptados" no se han acercado al presidente porque tengan voluntad de construir consenso -de hecho nadie puede acercarse a este presidente si no es para someterse a él y ponerse bajo su protección, basta ver cómo tratan los Kirchner a los opositores que proponen alternativas a su proyecto- sino como forma para mantenerse en el poder y construir hegemónicamente al estilo "K" más poder.
Las actitudes constructivas no están basadas en ideales de consenso y construcción de alternativas sino en dinero para gobernar (recordemos que con nuestro régimen de coparticipación federal obtiene fondos para gobernar quie es más amigo del presidente).
Como mendocino he seguido de cerca el caso en mi provincia y puedo decirte que la Concertación propuesta entre Kirchner y nuestro gobernador Cobos no tiene ideales de consenso. Se sabe que políticamente Cobos es (o era) radical y se acercó a Kirchner para obtener más fondos y respaldo político. Pero en su camino negó los ideales partidarios de la UCR, se cerró en su círculo de acólitos kirchenristas y vendió la dignidad de los radicales de Mendoza por un "posible cargo de vicepresidente".
Cooptar políticos de otros partidos no es la manera de construir consenso. El consenso se construye con el diálogo, con el respeto por las ideas y propuestas ajenas y con el convencimiento de que entre todos podemos trabajar más y mejor. Kirchner ha demostrado lo contrario, y no parece darse cuenta de que en vez de consenso está fomentando fracturas de instituciones fundamentales para la democracia como son los partidos políticos.
La oposición en un gobierno no debe ser destructiva ni poner palos en la rueda, sino que debe apuntalar las cuestiones en as que el gobierno está fallando para mejorarlas y para que no se cometan errores irreparables que dañen las instituciones republicanas. Es cierto que mirando nuestra historia vemos que la oposición nunca ha sido constructiva sino siempre destructiva. Pero en la era Kirchner la oposición no alcanza a ser siquiera destructiva, porque el mismo gobierno se encarga de atacarla por varios frentes, fracturarla y desprestigiarla.
Muchas Gracias
Publicar un comentario